sábado, 2 de agosto de 2014

QUISTE OVÁRICO EVALUADO COMO QUISTE MESENTÉRICO: PRESENTACIÓN DE CASO

Autores:
Ing. Mde.  Ángel Castelo Rivas,
Profesor Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE
Profesor   Investigador Universidad Tecnológica Equinoccial UTE

Ing. Mde. Piedad Alarcón Toabanda ,
Docente Investigador  Universidad Tecnológica Equinoccial UTE

Colaboradores Especiales:
Dr. Msc.  Tito Loor ,  Dr. Jorge Trujillo, Dr. Msc . José Cedeño , 


QUISTE OVÁRICO EVALUADO COMO QUISTE MESENTÉRICO: PRESENTACIÓN DE CASO

Resumen
La paciente de trece años tiene un peso 60 kilos, acudió al hospital IESS por emergencia  donde fue  tratada por varias ocasiones anteriores durante siete meses por dolor  y  aumento  progresivo de abdomen, los últimos tres meses presentó inclinación al caminar y cólicos menstruales con dolores, alteración de ritmo evacuatorio, infección de vía urinaria, falta de apetito, el primer diagnóstico del médico del hospital fue  un cuadro de posible colecistitis aguda o crónica,  la  ecografía realizada por el hospital  diagnosticó una masa de quiste mesentérico, durante siete días el dolor se incrementó al punto de provocar  lipotimia, vomito, nausea, estreñimiento,  un segundo  laboratorio diagnosticó masa quística dependiente de ovario, y una  tomografía de pie detectó la ubicación del quiste ovárico, procediendo a laparotomía  de emergencia. El informe de histopatología  concluye   trompa y ovario con extensa hemorragia borrando su arquitectura, en la pared del quiste se observa vasos congestivos, edema.

Palabras claves: Quiste Ovárico, Prevención, colecistitis, histopatología   Ecuador.


Sumary 
Overview the thirteen-year-old patient weighs 60 kilos, went to the IESS hospital emergency where he was treated by several previous occasions for seven months by pain and progressive increase of abdomen, the past three months presented incline walking and cramps menstrual pain, alteration of mincing rhythm, urinary tract infection, lack of appetite, the first diagnosis of the doctor at the hospital was a picture of possible acute or chronic cholecystitisthe ultrasound performed by the hospital diagnosed a mass of mesenteric cyst, seven days the pain increased to the point of fainting, vomiting, nausea, constipation, a second laboratory diagnosed dependent ovarian cystic mass, and a foot scan detected the location of the cyst ovarian, proceeding to emergency laparotomy. The histopathology report concludes tube and ovary with extensive hemorrhage by deleting its architecture, in the cyst wall is seen congestive vessels, oedema


Introducción
Los quistes están compuestos de tejido serrado que puede estar llenos de aire, líquido, pus u otro material (Stone Ms. CystS in: Bolognia JL, Schaffer JV, et al., 2012), se puede drenar o extirpar con cirugía según el tipo de quiste y su localización, por otra parte  los ovarios  son sacos llenos de líquido que se forman sobre el ovario o dentro, posiblemente durante el ciclo menstrual crece un folículo en el ovario que libera un ovulo, llamándose ovulación, si no logra abrirse y liberar el ovulo el líquido permanece dentro del folículo  y forma el quiste, son muy comunes en la pubertad hasta la menopausia.
Cuando se presenta  el quiste si se vuelve grande causa mucho dolor, en ocasiones sangra, se puede romper e interferir con el canal sanguíneo mientras más crece se corre el riesgo de torsión de las trompas de Falopio, se presentan síntomas como hinchazón abdominal, dolor al defecar, dolor pélvico, en periodos de menstruación, nauseas, vomito, desmayos, síntoma claro de retorcimiento del ovario (Katz VL, lentz GM, Lobo RA Gershenson DM, eds, 2007).
Los quistes gigantes de ovario son considerados cuando pesan más de 12 kilos y son raros en la actualidad, en teoría un crecimiento quístico del ovario debe tener al menos 2,5 cm de diámetro para ser denominado quiste (Diaz, 2011).
Hay muchas clases de tumores de ovario tanto benignos como malignos, alrededor de 80% son benignos y la mayoría de ellos aparece en mujeres jóvenes con edad entre 20 y 48 años (Carlos Antonio Sanchez Portela; Adonis Garcia Valladares, Carmen Juana Sanchez Portela, 2012).
Los quistes mesentéricos son de escasa frecuencia, fue descrito en 1507 en Florencia durante una necroscopia se estimó que hasta 1994 no existía más de 800 casos en la literatura, en la distribución anatómica el 67% se localiza en el mesentérico del intestino delgado es el segmento ideal y el 33% en el mesocolon y menos del 25% son pacientes menores a 10 años (Gladis Iglesias Diaz, Aramis Flores Iribar, Eduardo Fernandez Machado, 2010), cuando se sitúan a nivel de epiplón mayor, mesocolon transverso o mesenterio de intestino delgado se presentan como tumores flotantes, desplazables y no bien delimitados, si se ubican en el mesocolon ascendente o descendente, están fijos a la pared posterior del abdomen y puede confundirse con quistes retroperitoneales, hidronefrosis o tumores renales. (Mauricio Cruz, Trinidad Aguilar, Luis Diaz, 2009), el mesentérico se fija a las asas  intestinales en la pared posterior del abdomen con tejido conectivo, adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos, fibras musculares lisas, nervios y restos embriológicos.
Presentación de Caso:
Enfermedad actual: La paciente mujer de 13 años de edad en mayo del 2013 presenta dolor extremo y continuo ha estado presentando malestares desde noviembre del 2012 en la región abdominal, con crecimiento del mismo, además presenta deformidad al caminar, falta de apetito, infecciones en las vías urinarias, retrasos menstruales, y periodos de 5 a 8 días  de menstruación con dolor
Historia anterior: antecedentes del paciente: según historia clínica  número 12578 del Hospital Regional del IESS de Santo Domingo, acudió por emergencia una adolescente mujer de 13 años de edad sin antecedentes quirúrgicos en varias ocasiones desde el mes de noviembre del 2012. La primera atención al paciente es en  el área de emergencia acude con dolor abdominal, palidez, vomito, el médico le diagnostica deshidratación y le receta: (cotrimoxazol 800+160 mg tab 800, Paracetamol  tab 500 mg tab, Sales de hidratación oral polvo sobres); la segunda atención también por el área de emergencia la paciente presenta dolor abdominal intenso, abultamiento, vomito, palidez, falta de apetito, el medico la pone en observación ya que aparenta ser un caso de colecistitis aguda, después de 3 horas le receta Paracetamol tab – 500 mg – cantidad 9 y le da el alta; la tercera atención al paciente  por el área de emergencia presenta estreñimiento, acumulación de gases, flatulencias, dolor abdominal intenso, infección a las vías urinarias, calambres, el medico concluye acumulación de gases y receta, un jarabe 220 ml de  Lactulón; Genocolán; Medixín; Tenualax, Laxante para Prevención y tratamiento de la encefalopatía hepática para efectos adversos como distensión abdominal, calambres, flatulencia, diarrea, náuseas, vómitos; la cuarta atención al paciente acude tres días después por la unidad de emergencia con los síntomas dolor abdominal intenso abultamiento de abdomen, palidez, vomito continuo, estreñimiento, falta de apetito, pómulos de los ojos color negro, agotamiento,  agitación, el medico recomienda observación y solicita un eco pélvico.
Examen físico; que incluye los métodos complementarios de diagnóstico, el eco pélvico dio como resultado: Vejiga con buena capacidad de llenado paredes delgadas sin lesiones ocupantes  de espacio con volumen de 424cc utero, en antero-versión de contornos regulares, de ecogenicidad homogénea con diámetros de 44 x 74 x 29 mm con volumen de: 26 cc endometrio central de 2.3 mm de espesor, ovarios con características ecográficas conservadas. Presencia de imagen quística simple a nivel de cavidad abdominal con diámetros de 14 x x 14 mm con volumen de 923 cc, paredes engrosadas fondo de saco de Douglas libre, como conclusión se observa una segunda vejiga inusual, izquierdo volumen 909 cm3, distancia 1 – 14,6 cm, distancia 2 – 8,90m, distancia 3-13,3 cm; derecho volumen de 424 cm3, distancia 1-10,1 cm, distancia 2 -8,47, distancia 3- 9,44cm quiste mesentérico anexo # 3. El medico de emergencia recibe los resultados del eco y receta (Ibuprofeno tab 400 mg, Butiles copolamina    tab 10 mg, Lactulón; jrbfco 220 ml) y le da de alta pidiendo se haga revisar por consulta externa después de 3 días.

Diagnóstico diferencial, el tratamiento enviado provoca al paciente intenso dolor, desmayos, abultamiento considerable  en el abdomen, mareos, vomito, pómulos de color negro, inclinación al caminar, inmediatamente se pide una segunda opinión y valoración de  3 médicos particulares quienes solicitan un segundo eco pélvico y una radiografía de pie,  de manera urgente.
Los médicos al observar el primer eco pélvico realizado por el hospital y leer las conclusiones,  descartaron la posibilidad de ser un quiste mesentérico.
Las radiografías de pie  Figura #1 y figura # 2 se realizan para determinar la posición y ubicación del quiste, se observa una mancha negra inusual  al final de la columna vertebral concluye  intervención quirúrgica  de urgencia.
El segundo eco pélvico  identifica masa v-647,9 cm3, distancia 1-109,0mm, distancia 2-105, 9, distancia 3-107,2, Figura #4,  concluye el informe del eco pélvico ser   UN  QUISTÉ DE OVÁRICO PEDICULADO.
Tratamiento aplicado
Mediante anestesia raquídea realizado entre L1 y L2 se procede a realizar incisión horizontal de fanestyl , se desbridan los planos superficiales notando fuerte tensión en el peritoneovisceral inmediatamente al hacer la incisión encontramos masa cianótica gigante de aproximadamente 20 centímetros(figura # 5) de diámetro que no se  puede extraer  al exterior de la cavidad abdominal, por lo tanto se  procede a drenar mediante aguja y jeringuilla 200 milímetros(figura # 6) y es absorbido mucho líquido alrededor de la tumoración con bomba de aspiración, que disminuye su tamaño, se utiliza el separador abdominal  sunivan, esta acción  permite visualizar  un quiste pediculado, se camplea el grueso pedículo de 3 centímetros con las pinzas uterinas; el ovario no aparece y se siguiere que esta al interior de la masa hemorrágica se evidencia con fotos y se procede a cortar el pedículo y se suturan las zonas expuestas, se limpia la cavidad abdominal se revisa el ovario izquierdo que presenta pequeños quistes, siendo drenados, luego se procede con la pinza de haro  y gasas ha revisar que no exista  sangrado, suturando el plano peritoneal, muscular  aponeurosis, se une el tejido subcutáneo para aproximación con aguja recta  y ceda # 3-0 en punto sub-dérmico(Figura #5, Momento al extraer el quiste de ovario presenta coloración negra por la torsión, reflejando tejido muerto),( Figura # 6, se debe drenar líquido del ovario con jeringuilla y aguja por el tamaño no puede salir por el corte realizado).
El quiste de ovario extraído se coloca en frasco con formol y se envía a patología (Figura #7. Quiste ovárico retorcido de 20 centímetros  extraído mediante cirugía que se dreno debido al tamaño de la cirugía)

Conclusión de hispatologia: Edad 13 años, muestra de quiste ovárico, 3 de junio del 2013.
Microscopio 1.- Se recibe formación quística que pesa 877 gramos y mide 17x12x8 cm de consistencia renitente, la superficie es lisa(figura # 7). Al corte contiene líquido café, la superficie interna es trabecular grisácea, la pared tiene 0,3 cm de espesor. Hacia uno de los extremos se identifica trompa alargada  de 9 x 0,4 cm y un fragmento ovoide  que mide 4 x 2,8 cm, al corte es hemorrágico.
Microscopio 2.- los cortes muestran trompa y ovario con extensa hemorragia borrando su arquitectura. En la pared del quiste además se observa vasos congestivos, edema (Orozco, 2013).
Discusión
El caso de la Paciente de 13 años, con evolución de 5 a 6 meses de dolor en la región pélvica, después de 4 consultas que se hace por el mismo cuadro doloroso; con diferentes diagnósticos y tratamientos, el no haber el médico ordenado un eco pélvico  en las 2 primeras consultas, presentando palidez, pérdida de apetito, metrorragias(trastornos menstruales), presencia de  masa visible y palpable infra umbilical y la no hospitalización en este cuadro grave que comprometía la vida, nos indica que existe un caso de mala práctica médica, al que se adiciona  la falta de diagnóstico oportuno, mala valorización, toma ligera del caso, y un tratamiento inadecuado.
Los quistes en el ovario o síndrome de ovario poliquistico afecta a 2 de cada 5 mujeres en etapa reproductiva, pero lamentablemente las mujeres  conocen tan poco al respecto que generalmente descubren del síndrome por pura casualidad.
Aproximadamente un 40% (tvecuador, 2013) de mujeres pueden ser diagnosticadas solo con ecografía, o por síntomas como cólicos menstruales muy fuertes, ciclos menstruales irregulares, subida de peso rápido, aparición de acné, más vello, caída de cabello,
La prevención para las mujeres es que aproximadamente a los 15 años asistan al ginecólogo para que valore como esta su ciclo menstrual y pueda detectar algún trastorno para corregirlo.
Recientemente se ha descubierto que los quistes en el ovario  tienen una relación directa con el mal funcionamiento del  páncreas, por eso si una paciente es sedentaria he ingiere demasiada azúcar y grasas podría desarrollar diabetes tipo 2 o hipertensión.
Algunos ginecólogos afirman que las mujeres que usan en  exceso la insulina se van al ovario y el ovario se vuelve poliquístico, el exceso de insulina  actúa sobre el ovario y hace que se dañe los mecanismos de control de crecimiento folicular en el ovario y esto ocasiona que el ovario deje de funcionar.  Los doctores suelen recomendar tomar pastillas anticonceptivas y otros medicamentos para eliminar en lo posible los síntomas.
Los trastornos emocionales desde depresiones, baja autoestima,  hasta bipolaridad, según la medicina holística se tratan de frustraciones, de sueños que no ha podido realizar la mujer.
Conclusión
La falta de aplicación y seguimiento de los protocolos médicos de área de emergencias, la falta de médicos especialistas en emergencia en Clínicas y Hospitales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la débil supervisión del director médico en diagnósticos y comunicación en la unidad, determina un grave problema en  atención a los servicios de salud.
La falta de publicación de casos de quistes ováricos gigantes que se  presentan a los médicos de Santo Domingo de los Tsáchilas, limita la bibliografía de la comunidad médica  internacional  
Ser preventivo por lo general una ecografía, este examen puede ser por vía abdominal para las niñas o por vía intravaginal para las mujeres adultas, con una observación clínica profunda y un examen hormonal se reduce aún más el riesgo de quistes ováricos.

Referencias bibliográficas

Carlos Antonio Sanchez Portela; Adonis Garcia Valladares, Carmen Juana Sanchez Portela. (2012). Quiste gigante de ovario y mioma uterino. Presentacion de un caso. Rev. Ciencias Medicas , pp. 188-196. Recuperado el 6 de 02 de 2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500020&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3194.
Diaz, M. J. (2011). Quiste gigante de ovario: presentacion de un caso. Medisur vol. 9, no 5,, p. 5-8.
Gladis Iglesias Diaz, Aramis Flores Iribar, Eduardo Fernandez Machado. (2010). Quiste de mesenterio gigante: reporte de un caso en el Hospital Provincia Estatal de Bengo, Republica Popular de Angola. Revista de Ciencias Medica de Pinar del Rio v.14, 14, 10-14. Recuperado el 6 de marzo de 2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000300010&script=sci_arttext
Horovitz, J. (1994). Satisfaccion Total del cliente. Colombia: Mc Graw Hill. Recuperado el 3 de marzo de 2014
Katz VL, lentz GM, Lobo RA Gershenson DM, eds. (2007). Benign gynecologic lesions:Vulva, vagina, cervix, uterus, oviduct, ovary. ComprehensiveGynecology. Philadelphia: 5ta ed. Pa: MosbyElsevier chap 18.
Mauricio Cruz, Trinidad Aguilar, Luis Diaz. (2009). Revisión: Quiste mesentérico. Dolor Clinica y Terapia, VI/num3/2009(3), 7. Recuperado el 6 de marzo de 2014, de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61256
Orozco, R. (2013). Resultado de hispatologia. Medico , Laboratorios UNIDIC CIA LTDA, reg.INHMT:24-08-02-09, Laboratorio, Quito.
Stone Ms. CystS in: Bolognia JL, Schaffer JV, et al. (2012). eds Dermatology. Philadelphia: 3era ed. Pa:Most chap 110.
tvecuador (Productor), & Tvecuador (Dirección). (2013). Oavarios Poliquisticos [Película]. Recuperado el 7 de marzo de 2014, de http://www.tvecuador.com/index.php?option=com_reportajes&id=1406&view=showcanal&Itemid=27



VÍDEO EL ARTICULO CIENTÍFICO

Es  destreza y habilidad de los investigadores para comunicar resultados de investigaciones realizadas a la comunidad científica para discusión, recomendaciones y revisión posterior. También es frecuente la comunicación de ponencias en congresos nacionales e internacionales.


El artículo científico posiblemente será un artículo electrónico y su autor querrá que aparezca bien situado en los resultados de las búsquedas, tanto de los propios portales científicos (WOK, Scopus, Springer), como de los buscadores científicos (Google Académico) o en los buscadores generales (Google Search). Además el autor querrá tener el mayor número de citas posibles y aparecer en los mejores rankings científicos.http://www.infobiblio.es/escribir-un-articulo-cientifico-recomendaciones-y-trucos


Cómo escribir un artículo científico. 1. Cuestiones básicas:
  • La principal característica: El contenido "científico". Un artículo científico debe estar basado en un trabajo científico, en una investigación que se ha desarrollado y que ha proporcionado nuevos conocimientos que se desean comunicar. Si no se parte de esta base no hay artículo científico.
  • El estilo científico. Un artículo científico debe tener un lenguaje, una estructura y un formato determinados por el llamado "estilo científico". Hay muchos estilos científicos siendo los más importantes: Chicago Style, Vancouver, APA, Harvard y MLA. Los estilos científicos dependen de la revista en la que se vaya a publicar.
  • Proceso de investigación previo a la redacción: Antes de escribir un artículo científico, el investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado si otras personas están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son los problemas que se plantean, qué aspectos faltan por concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de investigación, especialmente aquellos cuyo alto impacto científico los hace imprescindibles de conocer. Conviene revisar sus citas y los artículos relacionados.
  • Dónde publicar: Los artículos científicos se publican en revistas científicas, es decir en revistas que cumplen criterios de calidad científica Hasta ahora, las revistas científicas con alto factor de impacto son los canales que se valoran más, especialmente por las Agencias Nacionales de Evaluación Científica, aunque esta opción no siempre es compartida por el investigador. Si el autor no necesita acreditaciones, tal vez le interese una revista científica de mucha difusión aunque tenga menor factor de impacto.
Una opción que proporciona muchos beneficios al autor es la publicación en revistas Open Access. El Open Access (Acceso abierto) permite la difusión gratuita y pública de los artículos manteniendo los derechos del autor (generalmente con licencias Commons). La difusión es inmediata y muy amplia. Hay revistas Open Access con un alto factor de impacto. No obstante el Open Access puede conllevar gastos de publicación y es conveniente conocer las condiciones y si nuestra Institución académica nos ofrece ayudas en este sentido.
  • Cómo saber cuáles son las mejores revistas científicas: Una revista científica debe cumplir una serie de condiciones, entre ellas las más importantes son la revisión por pares, mantener la periodicidad, tener títulos y resúmenes en inglés, normas para los autores, contribuciones de autores internacionales. Por ejemplo, en España el proyecto ARCE la FECYT proporciona una serie de criterios para sus convocatorias de revistas científicas. Una vez que esas condiciones se cumplen, la mejores revistas son las que las que son más citadas y contienen una alto número de citas. Existen varios rankings de revistas científicas basados en el factor de impacto,  medida del valor científico de una revista científica. El factor de impacto más conocido y utilizado es el que proporciona el JCR. de Thomson Reuters Otro índice de factor de impacto es el proporcionado por SCIMAGO, SJR. Además existen otras listas de revistas destacadas: DICE, LATINDEX, IN-RECS, IN-RECJ
  • Dificultad que plantea su publicación: Por la tanto, el problema de los investigadores es que por una parte se deben al entorno en el que trabajan y ,por otra, deben contemplar los intereses de las comunidades científicas de más impacto. Para conseguir participar en el juego es importante no escribir el artículo de manera individual, aunque el campo de las Humanidades es una excepción ya que es frecuente que el autor sea individual. Es importante buscar coautores, al comienzo conviene publicar con otros autores ya conocidos y citados, y también, a ser posible, buscar otros coautores de otras comunidades científicas diferentes que tengan intereses semejantes.
  • El estilo literario: Un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado, estructurado y tener la información compacta . El estilo debe ser neutro, objetivo, conciso y seguir las normas de citas de la comunidad. Esto no significa ser “impersonal” y aburrido. Se puede tener un buen estilo personal propio siguiendo las normas científicas. Al principio hay que escribir sin cortapisas, desarrollar las ideas por escrito. Escribir, releer y volver a escribir es organizar nuestras ideas. Así se llega a un texto personal y relativamente claro. Entonces es cuando hay que revisar el estilo literario. Si nunca se ha escrito un artículo científico, es conveniente tener un ejemplo a mano, a ser posible de la misma revista en la que se quiere publicar para comparar e ir siguiendo todos los pasos.
  • Idioma: La mayoría de las revistas científicas están en lengua inglesa. Si hay que escribir un artículo  científico en inglés y su dominio del idioma no es perfecto, es mejor escribir el artículo en español y entregarlo a un traductor profesional que entienda la materia de que se trata. Incluso si escribimos el artículo en inglés conviene revisarlo con un software de específico de revisión de textos.
Si el artículo puede ir en español, seguramente habrá que traducir al inglés el título, las palabras clave y el resumen.http://www.infobiblio.es/cuestiones-basicas-de-los-articulos-cientificos
Cómo escribir un artículo científico. 2. Forma y estructura del artículo científico:
Los artículos científicos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras variaciones que dependen de las normas de cada revista científica. Se pueden ver en cada revista en el apartado Normas para los autores. En general, consta de las siguientes partes:
  • Título. El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artículo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos matémáticos y químicos es a veces inevitable.
  • Autoría y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y poner la afiliación.  Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que hayan financiado la investigación. Los nombres de personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre iguales. Si se firma con dos apellidos o un apellido compuesto es conveniente utilizar guiones para unir las palabras así: "apellido, nombre"  ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios autores uno de ellos tiene que aparecer como investigador principal con su dirección de correo electrónico.
  •  Abstract o Resumen. El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficas y lo que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo.  Desgraciadamente o por fortuna para algunos muchas citas se hacen leyendo sólo el abstracts. Además, los abstracts son fuentes de información para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto con las palabras clave y los títulos.
  • Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo. Normalmente se separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés además del idioma propio del artículo
  • Contenido
Introducción. Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los antecedentes, su estado en la Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta algo nuevo a la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las más importantes estarán igualmente en el título, en la introducción.
Materiales y métodos. Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado, qué fuentes bibliográficas se han consultado. Es un apartado tan importante como los otros porque puede proporcionar nuevas ideas científicas.
Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes
Discusión. La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados, comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras investigaciones hechas en el mismo contexto
Conclusiones:  Es el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se pueden plantear objetivos futuros a seguir en la línea de investigación.
  • Agradecimientos (opcional)
  • Materiales adjuntos: tablas, imágenes, gráficos, etc.... Caso de tener que incluir materiales adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los lugares en los que deben ir  (Ver las normas para los autores de la revista a la que se envía el artículo). Las imágenes deben llevar un título y una pequeña descripción (una frase). También puedes envíar pequeños vídeos, presentaciones, etc.
  • Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artículo. Para insertar referencias en contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo con el estilo bibliográfico requerido por la revista se pueden utilizar los “gestores de bibliografías”, software específico que nos permite capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son elementos de tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de artículos relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y tendrán sus listas de “citado por”, listas que a menudo son consultadas. Pero si la cita que haces de un artículo es irrelevante puede perjudicar tu imagen científica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artículos a consultar y a citar.
  • DOI.  El DOI es un código de identificación del artículo que proporcionan los editores de revistas científicas registrados en la Agencia CrossRef. Es el editor y no el autor el que asigna DOI al artículo. El DOI es un elemento de calidad que permite hacer la localización electrónica exacta y el seguimiento de citas de un artículo. Si no se tiene DOI, la revista debería proporcionar una URL permanente.
  • Cómo escribir un artículo científico. 3. Consejos para escribir:
    El proceso de escribir  para un público desconocido es algo que a alguna persones les produce cierto bloqueo. No saben cómo empezar, tienen ideas que exponer pero no saben cómo. No obstante, un universitario debería tener una cierta práctica. Incluso aunque no haya delante un examen con preguntas a las que responder, habrá realizado trabajos escritos. Pero como un artículo científico es algo especialmente estructurado y riguroso tal vez estos consejos puedan ser de utilidad:
    1)    Planifica de lo que vas a escribir. Establece un orden de ideas y una estructura dialéctica. Haz un guión.
    2)    Concreta la idea principal y el pensamiento que quieres comunicar. Escríbela y procura resumir lo más posible.
    3)    Determina lo que tiene de nuevo e interesante. Compáralo con ideas similares y contrapuestas. Escribe sobre ello.
    4)    Piensa en los argumentos y las pruebas que justifican tus teorías. Escríbelos. Busca documentación y bibliografía.
    5)    ¿En qué te basas? ¿Has realizado experimentos, pruebas y trabajos al respecto? ¿Tienes datos y resultados? Escribe sobre ello.
    6)    ¿Hay otras personas con teorías semejantes? Busca la bibliografía correspondiente.
    7)    ¿Estas en desacuerdo con algunas ideas al respecto? ¿Por qué razones? Busca la bibliografía correspondiente.
    8)    Piensa en ilustraciones, gráficos o multimedia que pueden acompañar al texto. Toma nota, prepáralos y tenlos a mano para añadirlos. Actualmente hay revistas que incluyen vídeos explicativos.
    9)    Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, escribe el borrador sin pararte a corregir estilos o hacer censuras.  Lo importante es tener una base escrita sobre la que trabajar. (Esos sí, piensa en la extensión y no te excedas demasiado porque al final tienes que ajustarte a un número de páginas y de palabras).
    10)    Una vez que tienes un borrador, revísalo todas la veces que se necesario para ajustarlo a la forma, estructura y estilo científico requeridos. Ten en cuenta la longitud máxima permitida y adapta el contenido a esa longitud.
    11) Si vas a utilizar información de artículos, libros o sitios webs que has leido mucho cuidado con lo que copias y derechos de autor: El plagio y la copia en las publicaciones científicas está especialmente perseguido y penalizado. Los revisores científicos y los editores mirarán este tema de manera exhaustiva. Un autor puede utilizar pequeñas frases de textos, gráficos e imágenes de otros autores para ilustrar o para comentar pero entonces debe citar siempre las fuentes. Si necesita utilizar partes mayores y si las imágenes y los gráficos tienen su copyright debe solicitar permiso para su utilización y una vez obtenido cumplir las cláusulas establecidas. Si el contenido copiado está sujeto a licencias Creative Commons deben respetarse las licencias, leerlas tal y como aparecen en el original y cumplir las condiciones.
  • Cómo escribir un artículo científico. 4: Herramientas para escribir artículos científicos
    Antes que nada: Hay que tener en cuenta que para enviar el artículo a una revista científica, hay que cumplir estrictamente las “normas para los autores”: contenido, formato, extensión del artículos, imágenes, cuadros y anexos, tipografía, citas, etc.  Es decir podremos utilizar la herramienta que mejor nos convenga para escribir y preparar el artículo, pero al final  hay que enviar el artículo tal y como lo exigen las normas para los autores.
    Muchas veces los autores de artículos científicos necesitan escribir Ecuaciones y fórmulas .  Los editores de texto del tipo MS Word no son demasiado útiles para el caso. Están son las opciones:
    -    LaTeX <http://www.latex-project.org>  es un lenguaje documental y de escritura de textos , basado en TeX , que se utiliza en documentos científicos y técnicos que contengan fórmulas matemáticas. Con LaTeX se evitan  los caracteres de control usados por otros procesadores de texto y sus editores de ecuaciones. Sin embargo, muchos de estos científicos se sienten frustrados porque escribir ecuaciones con LaTeX se parece más a programar que a escribir.  LaTeX no está pensado para Windows  pero entonces lo que hay que usar es MiKTeX  <http://www.miktex.org/> , una distribución TeX/LaTeX para Microsoft Windows. Las características más apreciables de MiKTeX son su habilidad de actualizarse por sí mismo descargando nuevas versiones de componentes y paquetes instalados previamente, y su fácil proceso de instalación.  Para dar formato a listas de referencias citadas en los  documentos escritos con LaTeX, se utiliza BibTeX  como software bibliográfico,  pero otro software como Refworks y Reference Manager tienen plugins para  ello.
    -  LyX.  Una alternativa para los que no están habituados a LaTeX: es un sistema de preparación de documentos, disponible en descarga gratuita en la dirección <http://www.lyx.org> y sirve para para crear complejos artículos técnicos y científicos con matemáticas, referencias cruzadas, bibliografías, índices, etc.  Tiene las capacidades de procesamiento usuales: paginación y división automática de secciones, corrección ortográfica, etc. Está diseñado para componer documentos utilizando LaTeX sin necesidad de conocer sus comandos de macros. Aunque LyX no podrá nunca dar soporte gráfico a todos los comandos, sí permite su empleo, por lo que LyX es tan funcional como LaTeX.  El Panel de Ecuaciones permite escribir matemáticas de apariencia profesional de una forma rápida y fácil. La barra de herramientas matemáticas es una forma adecuada de introducir símbolos o construir complejas estructuras matemáticas.
    Normalmente, los autores envían los artículos científicos a los editores en Word o en PDF.  No obstante, si el artículo va a publicarse en formato electrónico, bien los autores, bien los editores tendrán que estructurar y marcar “informáticamente” los artículos. Un articulo de este tipo es un articulo XML. Para generar artículos marcados y estructurados científicamente podemos utilizar Open Office WriterEs semejante al  MS Word de MS Office, pero gratuito y con más funcionalidades. Podremos generar artículos XML y Web sin problemas de descarga e instalación gratuita < http://www.openoffice.org/> .
    -   Scientific WorkPlace, es de pago, pero es un paquete de programas que además de escribir documentos LaTeX, permite prepara documentos web y trabajar con animación de gráficos. Se puede ver información y descragar en <http://www.mackichan.com/index.html>
     Pandoc. A universal document converter .  Para convertir documentos científicos de unos formatos a otros: LaTeX, PDF, HTML, RTF, Marked document XML, texto plano .txt, etc Es una herramienta que recomiendo, es de descarga gratuita: <http://johnmacfarlane.net/pandoc/>
    -  Style Writer.  Para corrección de textos en lengua inglesa. Muy útil para aquellos que no son profesionales de la redacción en esta lengua y no van a utilizar servicios de traducción. Se puede consultar en <http://www.editorsoftware.com/index.html>
    Estructuras químicas: Otros autores necesitan escribir artículos con estructuras químicas. Aunque eso es posible hacerlos con un editor de gráficos, es mejor utilizar programas específicos que permitan crear estructuras químicas de todo tipo : orgánicas, inorgánicas, organometálicas, que permita importar y exportar, que produzca gráficos en color, en 3D y que permita mover y rotar los gráficos creados.  En LaTeX es algo complicado pero se puede trabajar: <http://latex-community.org/know-how/434-chemistry-molecules>.
    •    ChemDoodle. Funciona con Windows, Mac y Linux.  <http://www.chemdoodle.com/>. Tiene una versión de prueba y una de pago bastante asequible. Es uno de los software más utilizados y uno de los más recientes.
    •    WindrawChem  es el editor de gráficos químicos en Windows, gratuito y de fácil descarga. Para Linux y Mac se puede utilizar XdrawChem <http://xdrawchem.sourceforge.net/>
    •    ChemDraw: de pago. Tradicional editor de gráficos químicos. Junto con Chem3D y ChemFinder forman el conjunto de software tradicional de CambridgeSoft para químicos <http://www.cambridgesoft.com/software/Chem/>. Funciona con Windows y Mac.
    Otro software para químicos: BKChem; ACD/ChemSketch.  En Delicious se pueden encontrar varios programas utilizando las etiquetas “drawing” y “chemistry” <http://delicious.com/tag/drawing+chemistry>. Además hay una interesante comparativa en: Chemical Drawing Programs – The Comparison <http://dragon.klte.hu/~gundat/rajzprogramok/dprog.html>
Cómo escribir una artículo científico. 5: Optimización del artículo científico para los buscadores.
La mayor parte de la información que se utiliza se ha buscado en la red, bien a través de Google Search o de otros buscadores generales, bien en Google Scholar (Google Académico), bien en buscadores y bases de datos científicos especializados tipo WOK, Scopus o utilidades del tipo"dicoverys": Primo, Vufind, Summon, WorlCatlocal, etc.
Es decir, si lo que escribimos se encuentra facilmente en la red será posible que se utilice, se lea y se cite. Pero si no es así, nuestros artículos científicos seran productos opacos perdidos en nuestra pequeña comunidad de amigos y conocidos. Es absolutamnte necesario preparar el artículo y establecer una estrategia de optimización para que aparezca frecuentemente en Internet, esté entre los primeros resultados que ofrecen los buscadores y tenga un gran número de citas.
Si el artículo va a tener un formato electrónico, o si al menos sus datos bibliograficos y el resumen estarán en la red,  es conveniente pensar en cómo recuperan los buscadores la información. Si ni siquiera están el artículo ni los datos bibliográficos, alguien debería ocuparse de ello. En España la plataforma Dialnet lleva a cabo desde las Universidades la difusión de publicaciones españolas de sus investigadores y admite sugerencias con datos de publicaciones. Conviene ponerse en contacto con las personas que llevan Dialnet en la Universidad. Además el CSIC en sus bases de datos accesibles en la red proporciona información de las revistas científicas españolas.
¿Qué hay que tener en cuenta para ser recuperable por los buscadores?: Factor de impacto de la revista, Difusión y visitas recibidas en la web de la revista, estructura electrónica del artículo, metadatos, título, resumen, palabras clave, introducción, nombres y afiliaciones, referencias citadas y citas recibidas. Además: enlaces al artículo hechos desde otros sitios de la red: webs, blogs, redes sociales, microblogs, etc. El correcto etiquetado y descripción del material adjunto es igualmente importante (son productos más originales y tendrán menos competencia en la red que el puro texto).
Una vez escrito el artículo y con la estructura ya hecha, hay que volver a revisarlo:
  1. El factor de impacto de una revista es importante incluso aquí. Lógicamente una revista con alto factor de impacto es muy leída, muy citada, muy vistada, con alto posicionamiento en buscadores y nuestro artículo se beneficiará de esas ventajas.
  2. El título debe contener las keywords (palabras clave) que aparecerán igualmente en el resumen o abstracts. Debe ser claro, bien redactado, explicativo y conciso. Piensa en qué frase utilizarías para buscar algo así. Los buscadores entonces lo recuperaran para sus listas de resultados.
  3. Para las palabras clave elige aquellas representativas de la idea expuesta y que más se repiten en el texto del artículo. Procura utilizar palabras comúnmente aceptadas porque esas serán las que más se utilicen en las búsquedas.
  4. El abstracts(resumen) deberá contener frases cortas y explicativas. Utiliza un lenguaje poco ambiguo. Repite varias veces las palabras clave más importantes. Las palabras que más se repiten en el resumen serán las que más valoren los buscadores (no cuentan palabras no significativas o palabras vacías)
  5. Pon especial cuidado en los datos de la firma y la afiliación: Son términos que deben seguir una normas y aparecer siempre del mismo modo. Así esos términos serán recuperados por los buscadores unificadamente. La firma y la afiliación dan lugar a los llamados “perfiles científicos”. Si un autor tiene varios perfiles sus citas se dispersarán y la recuperación de sus artículos será mucho más difícil.
  6. Si ya has escrito artículos y ya apareces en las bases de datos científicas es conveniente darse de alta como usuario y revisar el perfil o los perfiles para unificar y corregir errores.
  7. En la red: Comenta la publicación del artículo en todo tipo de redes sociales, da noticias sobre el tema, relaciónate con otras comunidades que puedan tener interés. Participa en blogs y webs divulgativos. Cita siempre tu artículo dando los datos y el enlace (preferentemente por este orden: DOI, URI, URL) Haz que el enlace lleve a leer el original, en la revista en la que se publica. Procura que no haya duplicados del artículo en la red, eso dispersa el tráfico hacia tu artículo principal y es negativo para los buscadores.
  8. Revisa tus artículos, sus citas, sus consultas, su tráfico. Análiza quien los cita y para qué.  Así podrás mejorar o modificar los próximos artículos y conocer quiénes son tus seguidores académicos.

Resultados previos del Desarrollo de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas frente a las estrategias de Seguridad Ciudadana. Ecuador

Resultados previos del Desarrollo  de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas frente a las estrategias de Seguridad Ciudadana.  Ecuador
Ing. Angel Fredy Castelo Rivas MDE[1] - Ing. Piedad Elizabeth Alarcón T.MDE[2]

Agradecimientos de colaboración: Tec. Anita Molina[3], Ing. David Vargas[4], Ing. Julio Alvarado[5], Cnel. William Córdova[6].

Previous results of the development of the province of Santo Domingo de los Tsáchilas against public safety strategies.  Ecuador


RESUMEN.

La seguridad ciudadana o seguridad nacional, como acción democrática de sus habitantes  y sus bienes, pueden ocasionar políticas ineficaces cuando no se puede reaccionar en forma eficaz ante la violencia y el delito que impide garantizar la calidad de vida por sentimientos de miedo, peligro y urgencia, no hay un consenso si se refiere también a riesgos o amenazas no intencionadas como accidentes de tránsito, desastres naturales, o de tipo económico y social como fraudes, delitos ecológicos, corrupción política. La inseguridad, la violencia y el delito no son problemas que solo merecen respuestas de contingencia; en verdad, requieren un tratamiento integral y holístico, de procesos de mediano y largo plazo. La seguridad ciudadana exige tomar medidas oportunas y eficaces en especial por parte de los decisores políticos en calidad de prevenir, mitigar y respuesta.

El engranaje de seguridad puede analizar tres ejes la construcción cultural del miedo, su diseño arquitectónico y su posterior administración. La construcción cultural del miedo se genera, principalmente, mediante el uso sistemático de los medios de comunicación y contribuye a debilitar los lazos vecinales  en los que se basa la convivencia social al generar desconfianza e inseguridad  de los vínculos. El Diseño arquitectónico influye  con modelos de casas y ciudades sitiadas para poder ser habitadas con reja, casetas de guardianía, cámaras de vigilancia, letreros amenazadores y de advertencia, alarmas comunitarias creciendo la diferenciación de barrios ricos y pobres tratando de buscar un espacio que une confort, seguridad y autosuficiencia. Actualmente, poseen piscinas, gimnasios, plaza y juegos; prospectivamente se podría contar con bancos, clínicas y colegios, de modo de disminuir crecientemente la necesidad de salir de este espacio protegido. Administrar el miedo se vuelve complejo cuando  se busca beneficios políticos, jugando con la mentalidad de la ciudadanía al sentir miedo o  temor a la necesidad de seguridad futura de un sueño de calidad de vida.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ha presentado  causas ingresadas en el año 2012 y encontramos: en penal(3369), civil (4145), transito(4802), trabajo(478), inquilinato(165), menores(5273), constitucional(69); mientras que en el primer trimestre del año 2013 en penal(466) equivale al 12,2% en relación al año anterior, civil (1551) equivale al 27,2% en relación al año anterior, transito(1431) equivale al 23,0% en relación al año anterior, trabajo(118) equivale al 19,8% en relación al año anterior, inquilinato(134) equivale al 44,8% en relación al año anterior, menores(1348) equivale al 20,4% en relación al año anterior, constitucional(31) equivale al 21,7% en relación al año anterior.

Estos análisis general percepción en la ciudadanía del fomento de corrupción política ya que han generado, salarios bajos, las rendiciones de cuentas son del gremio político, y la impunidad e inmunidad diplomática  al no castigar los responsables, esto  ha generado una cultura de corrupción: en los poderes ejecutivos, legislativos y principal mente judicial y de orden político reclutando ciudadanos sin nivel de educación adecuada, falta de investigación en los contratos públicos millonarios de gobiernos autónomos, compras públicas sin estudios de beneficio a largo plazo, compras de equipo velico sin garantías, generadores distractores por  el débil contexto económico.

ABSTRACT

security citizen or national security, as democratic action of its inhabitants and their property, can result in ineffective policies when not you can react effectively to violence and crime that prevents from guaranteeing the quality of life by feelings of fear, danger and urgency, there is no consensus whether it refers also to risks or unintended threats such as traffic accidents, natural, or disaster type economic and social as fraud, environmental crimes, political corruption. Insecurity, violence and crime are problems that only deserve contingency responses; Indeed, they require a comprehensive treatment and holistic, medium- and long-term processes. Public safety demands to take timely and effective especially by policy makers as a prevention, mitigation and response.

Safety gear can analyze 3-axis the cultural construction of fear, its architectural design and subsequent administration. The cultural construction of the fear is generated mainly by the systematic use of the media and contributes to weakening the neighborhood links on social coexistence to generate mistrust and insecurity of the links. Architectural design influences with models of houses and besieged towns to be able to be inhabited with grating, booths of guardianship, surveillance cameras, threatening signs and warning, alarm community growing differentiation of neighborhoods rich and poor to trying to find a place that unites comfort, safety and self-sufficiency. Currently, they have swimming pools, gyms, plaza and games; prospectively it could be banks, clinics and schools, way to increasingly reduce the need to get out of this protected area. Manage the fear becomes complex when looking for political benefits, playing with the mentality of citizenship to feel fear or fear of the future security of a dream of quality of life need.

In Santo Domingo the Tsachilas province he has entered in the year 2012 causes and we find: criminal (3369), civil (4145), transit (4802), work (478), tenancy (165), minor (5273), constitutional (69); While in the first quarter of the year 2013 in criminal (466) is equivalent to 12.2% compared to the year earlier, civil (1551) is equivalent to 27.2% compared to the previous year, transit (1431) is equivalent to 23.0% compared to the previous year, work (118) equivalent to 19.8% in relation to the previous year, tenancy (134) equals the 44.8% compared to the previous year, lower (1348) is equivalent to 20.4% compared to the previous yearconstitutional (31) is equivalent to 21.7% compared to the previous year.

These general analysis perception on the citizenship of the promotion of political corruption that have generated, low wages, the accountability are political Guild, and the impunity and diplomatic immunity not to punish those responsible, this has resulted in a culture of corruption: in main judicial mind and the powers of Executive, legislative and political order by recruiting citizens without adequate education levellack of research in public contracts millionaires of autonomous governments, public procurement without studies of benefit in the long run, purchases of equipment velico without warranty, generators distracting by the weak economic environment.

PALABRAS CLAVE.

Seguridad ciudadana, corrupción política, violencia, calidad de vida, Ecuador.
Safety citizen, political corruption, violence, quality of life, Ecuador.

INTRODUCCIÓN.

Algunos modelos de seguridad ciudadana establecen el proceso de fortalecer y proteger el orden civil democrático al disminuir o eliminar la violencia criminal o delincuencial en la población al prevenir, combatir y controlar la criminalidad y la violencia; reflejado en la transformación de la Policía Nacional, a través de la creación de una policía preventiva, técnica e investigativa, caracterizada por su buena relación con la ciudadanía, a la cual rinde cuentas sobre su efectividad en el control de los circuitos y distritos de planificación territorial (Seguridad, 2011), generando una mayor participación de la ciudadanía en temas de seguridad gracias al fortalecimiento, de la Policía Comunitaria, de las escuelas de Seguridad Ciudadana, las mismas que han capacitado en los últimos dos años a ciudadanos y ciudadanas en temas de prevención y respuesta en seguridad ciudadana, gestión de riesgos y seguridad vial.

Homicidios

(Ecuador M. d., 2014)Al finalizar el 2012, el país presentó una tasa del 12.7 casos por cada 100 mil habitantes. Este resultado representa una reducción histórica, comparado con lo obtenido en el 2011 (15,36 casos/100 mil habitantes). En el 2011, se reportaron 2.345 casos, mientras que en el 2012, esta cifra descendió a 1.884. Esta es la cifra más baja en los últimos doce años en Ecuador, Con las unidades de policía comunitaria (UPC), la Policía Nacional está más cerca de la gente, en los barrios,  escuelas y colegios, en las actividades comerciales y financieras, en los espacios públicos; y trabajo de manera coordinada con la comunidad en temas de prevención con los 17.961 brigadistas barriales a nivel nacional.

El trabajo que el Gobierno Nacional realiza, desde hace seis años, en materia de seguridad, presenta resultados positivos. Entre enero y diciembre de 2012 se registró una sensible disminución en la incidencia de cuatro de siete delitos medidos técnicamente. Las cifras correspondientes a homicidios/asesinatos (-19.66%), robo a locales comerciales (-0.61%), robo vehículos (-2.71), asaltos a carreteras (-4.36%); muestran una reducción, si se les compara con las obtenidas en el 2011.(figura 1)








Figura 1.- Homicidios y asesinatos comparativos entre 2 años
Fuente: Policía Judicial

Objetivo General

Construir y mantener condiciones de seguridad mediante un enfoque preventivo de la Provincia  de  Santo Domingo  en coordinación y trabajo en equipo de Policial Nacional, Fuerzas Armadas, Sistema de Justicia, Fiscalía, Ministerio  De  Salud, Turismo, Ambiente (MAE y Upma), GADS, Defensoría Del Pueblo, ARCH, Gobernación , Cruz Roja, Bomberos, CNT, Ecu911, Educación, MAGAB- Agrocalidad, MTOP, IESS, SRG, Policial Nacional, ANT, CNEL, Petroecuador , SRI, Policía Comunitaria, Defensoría Del Pueblo, Ministerio Del Interior(Brigadas Barriales), Ministerio De Justicia , CRS- CAI- CDP,  MIDUVI, MIES, , para promover  paz integral y convivencia armónica de la ciudadanía en el marco de la estabilidad, confianza y respeto a los derechos humanos; por medio de lineamientos de acción que promueven el control efectivo, desconcentrado y territorializando de la violencia en todas sus expresiones, de los riesgos naturales, antrópicos y de movilidad urbana como elementos básicos del buen vivir a través de la participación de la ciudadanía

Estado actual del problema

La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas por su ubicación geográfica y por ser un nexo vial obligado entre la sierra y la costa, hace que tenga una intensa actividad comercial, turística, etc., esta situación ha hecho que exista una notable actividad delictiva en todas sus manifestaciones, conforme se aprecia en la tabla # 1
SANTO DOMINGO
RESULTADOS REALES MENSUALES 2012
Delitos de mayor connotación social
Ene
Feb.
Mar
Abr.
May
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Total
1
Homicidios/Asesinatos
5
8
3
4
8
3
9
4
8
2
6
6
66
2
Robo a Personas
50
60
71
60
58
53
41
79
66
73
69
54
734
3
Robo a Domicilio
26
64
35
37
42
45
39
61
54
33
50
23
509
4
Robo a L. Comercial
17
22
16
22
19
24
22
20
19
19
24
20
244
5
Robo a Carros
27
19
20
18
23
34
18
21
26
35
21
20
282
6
Robo a Motos
16
16
34
19
22
29
38
50
51
43
42
29
389
7
Robo/Asalto en Carretera
2
3
7
3
4
1
3
7
0
4
4
2
40
Total
143
192
186
163
176
189
170
242
224
209
216
154
2264
Tabla# 1.- Resultados reales mensuales 2012.
Fuente: PJ-2012
Elaborado por: Equipo técnico del Consejo de seguridad y convivencia ciudadana  2014

Siendo el delito un fenómeno social que causa intranquilidad en los habitantes de un sector, hace necesario que la Policía Nacional con todos sus servicios, establezca estrategias tendientes a contrarrestar el delito en todas sus manifestaciones, para ello viene trabajando con diferentes sectores sociales de tal manera que todos, “policía y comunidad” nos involucremos en temas de seguridad ciudadana y juntos contrarrestemos el auge delictivo (CP24, 2012).


Victimización

Prevenir el delito requiere de datos recogidos en forma técnica, confiable, periódica  y comparable estos datos convertidos en información son la base:

DETENIDOS DELITO FLAGRANTE POR POLICIA JUDICIAL
Total
%
% ACUMULADO
OCULTACIÓN COSAS ROBADAS
29
18,6
18,6
TENENCIA ILEGAL DE ARMAS/EXPLOSIVOS
25
16,0
34,6
ROBO A PERSONAS
18
11,5
46,2
EXTORSION
14
9,0
55,1
ASOCIACIONES ILICITAS
7
4,5
59,6
ASESINATOS
6
3,8
63,5
VARIOS
6
3,8
67,3
VIOLACION
6
3,8
71,2
FALSIFICACION
6
3,8
75,0
USURPACION DE FUNCIONES/SUPLANTACION DE IDENTIDAD
5
3,2
78,2
DELITOS ENERGETICOS
5
3,2
81,4
TENTATIVA ASESINATO/ HOMICIDIO
3
1,9
83,3
ROBO A DOMICILIOS
3
1,9
85,3
ESTAFA
3
1,9
87,2
ABUSO CONFIANZA
3
1,9
89,1
HURTOS
3
1,9
91,0
OTROS ROBOS
2
1,3
92,3
ATENTADO AL PUDOSR
2
1,3
93,6
ROBO LOCALES COMERCIALES
2
1,3
94,9
ROBO VEHÍCULOS
2
1,3
96,2
ESTUPRO
1
0,6
96,8
RAPTO
1
0,6
97,4
ROBO MOTOCICLETAS
1
0,6
98,1
HERIDAS/LESIONES
1
0,6
98,7
COHECHO
1
0,6
99,4
ACOSO SEXUAL
1
0,6
100,0
Total general
156
100,0

Tabla #  2.- Detenidos de delito fragante
Fuente: PJ-2012
Elaborado por: Equipo técnico del Consejo de seguridad y convivencia ciudadana  2014

La detención de las 156 personas que ha efectuado la Policía Judicial durante el 2012, han sido por diversos delitos conforme se detalla, de los cuales el 63,5% han sido por los delitos de “ocultación de cosas robadas, tenencia ilegal de armas/explosivos, robo a personas, extorsión, asociaciones ilícitas y asesinatos.   La Policía Judicial consigue también la detención 91 personas con orden judicial (boletas),
Los meses de mayo con 13 detenidos, abril 10 y octubre con 10, registran la mayor cantidad de órdenes judiciales (boletas) efectivizadas con ciudadanos detenidos. Relacionando los detenidos en delito flagrante y boletas durante el 2012 a la fecha, el mayor número de registros se concentran en los meses de mayo, junio, agosto y noviembre, meses que aportan con el 50,1% al total de ciudadanos detenidos en delito flagrante y boleta, que han sido efectuados por personal de la Policial Judicial (CP24, 2012).

Sistema penitenciario de Santo Domingo

El presupuesto del sistema penitenciario pasó de cien mil dólares en 2006 a 250 millones en el 2013. Tras cuatro años de declaratoria de emergencia, no es visible una política de rehabilitación social, solo cambios de infraestructura. Pese al elevado perfil profesional, ético y moral que requiere el puesto de guía penitenciario, el sueldo mensual que recibe cada uno apenas supera los 600 dólares. El centro alcanza 4 etapas y al terminarlo completamente tendrá capacidad para 1050 internos en una extensión de 12 hectáreas y 6000 metros de construcción esta obra cuesta 14 millones de dólares los pabellones serán controlados por 80 guías.  Según el diario (comercio, 2012). En Bellavista hay 60 celadores, organizados en dos guardias de 24 horas.

Es decir hay 30 cada día, cuando debería haber 70, según las normas de seguridad. La marihuana es la droga más vendida. Cada paquete, envuelto en una funda, cuesta USD 1. Al igual que en la calle, en este centro también existen los denominados ‘brujos’, que tienen bajo su mando a pequeños distribuidores en cada pabellón.

 En Bellavista solo hay dos abogados y dos psicólogos para tratar los trastornos de los prisioneros. Aseguran no poder atender todos los casos. Así el diario universo publica  (Universo, 2013) que el Centro de Rehabilitación Social de Santo Domingo de los Tsáchilas, que con 1.061 personas privadas de libertad (PPR) es el tercero con más reos del país.

Comportamientos de la delincuencia juvenil 

La delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, el cual en nuestra provincia Santo Domingo de Los Tsáchilas ha crecido el nivel de robos muertes, La situación económica que cada día se torna más agobiante y poco esperanzadora, es decir no se vislumbra una mejoría; los ingresos son pocos, por lo que las necesidades de sus habitantes resultan insatisfechas, a situación antes descrita afecta a niños, niñas y adolescentes empujándolo a una serie de vicios como la drogadicción, el atraco, el robo, los asesinatos, y todo tipo de actos inmorales o reñidos con la ley a fin de conseguir sus metas u objetivos trazados

ECU 911

La construcción del primer centro local ECU-911, el cual se unirá a los cinco complejos de seguridad, que entraron en operaciones, con una inversión de 15,5 millones de dólares para cubrir la concordia y santo domingo que beneficiara a 440 mil personas debido a la necesidad de contar con un sistema integrado de seguridad con instituciones como bombero, policía nacional, secretaria  de gestión de riesgo, ministerio de salud, cruz roja, IESS, CNEL.  En la tabla 3 podemos apreciar las alertas principales recibidas por el ECU 911 en los meses junio, julio, agosto.




Tabla 3: Alertas del  ECU 911 JUNIO, JULIO, AGOSTO 2013 Santo Domingo.
Tipo de Alerta
Junio - Frecuencia
Julio-Frecuencia
agosto Frecuencia
Normal
9359
9288
9652
Consultar
6770
6457
7616
Error del Sistema
112
105
83
Información Errada
10
5
15
Llamada Invalida
1
0
2
Falsas
3
3
2
No Procedentes
5
0
1
Mal intencionada
31973
28605
27402
Prueba
37
29
25
Total
48270
44492
44798
Fuente: Ecu 911
Elaborado por: Equipo técnico del Consejo de seguridad y convivencia ciudadana  2014


La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)
La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través del Modelo Integral de Gestión de Riesgos, impulsando la participación activa entre actores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, provinciales, la Comunidad y esta Cartera de Estado. Este proceso se ha generado como aporte a la sociedad ante la carencia de articulación interinstitucional, comunicación ineficiente, falta de ordenanzas del uso correcto del suelo, y las insuficientes estrategias y normas que promueven el desarrollo integral de las comunidades altamente vulnerables Tabla#4.

Tabla # 4 de Eventos SGR del 2013 Santo Domingo de los Tsáchilas
Meses
POBLACION IMPACTADA
PERSONAS AFECTADAS
PERSONAS DAMNIFICADAS
Nro. ALBERGUES
POBLACION ATENDIDA
PERSONAS ALBERGADAS
P. EN FAMILIAS ACOGIENTES
POBLACION CON ORDEN DE EVACUACION
PERSONAS EVACUADAS
HERIDAS
FALLECIDAS
VIVIENDAS AFECTADAS
VIVIENDAS DESTRUIDAS
BIENES PUBLICOS AFECTADOS
MTS. VIAS AFECTADAS
APORTES ALIMENTICIOS MIES
KITS DE ASEO MIES
KITS DE DORMIR MIES
AYUDA HUMANITARIA OTROS
# Eventos
Enero
19
19
0
0
10
0
10
10
10
16
0
3
0
0
0
1
1
6
7
6
Febrero
71
68
3
1
39
10
29
47
47
16
11
12
1
1
10
14
9
13
8
19
Marzo
82
78
4
0
26
0
26
26
26
8
1
16
1
2
9
8
1
3
6
16
Abril
63
51
12
0
20
0
20
20
20
8
7
10
4
2
102
6
4
6
2
16
Mayo
26
20
6
0
6
0
6
6
6
9
2
3
3
0
0
2
0
0
0
9
Junio
5
5
0
0
3
0
3
0
0
5
0
2
0
0
0
1
1
1
2
4
Julio
14
4
10
0
10
0
10
0
0
7
0
1
2
0
0
4
2
6
2
3
Agosto
6
4
2
0
5
0
5
0
0
10
0
0
2
0
0
3
2
3
3
6
Septiembre
5
1
4
0
4
0
4
0
0
0
0
0
1
0
0
2
1
2
1
2
totales
291
250
41
1
123
10
113
109
109
79
21
47
14
5
121
41
21
40
31
81
Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos Santo Domingo
Debilidades de la Provincia de Santo Domingo que influyen en la seguridad

·         D1: Déficit de vivienda,                    
·         D2: Débil ordenamiento territorial                
·         D3: Débil infraestructura de alcantarillas                 
·         D4: Invasión de áreas verdes                      
·         D5: Déficit de servicios básicos                   
·         D6: Débil  control de la legislación ambiental                      
·         D6: Falta de tratamiento de basura             
·         D7: Contaminación de recursos hídricos                
·         D8: Contaminación auditiva y visual           
·         D9: Riesgo epidemiológico              
·         D10: Descoordinación de los niveles desconcentrados y autónomos                   
·         D11: Elevado accidentes de tránsito (motos)                     
·         D12: Falta de ordenanzas para el control de motocicletas             
·         D13: Ausencia de políticas en prevención de riesgos                    
·         D14: Falta de personal en el control de los ejes viales rurales                   
·         D15: Falta de compromiso de las autoridades en políticas de seguridad              
·         D16: Escaso desarrollo urbano, presencia de cableado eléctrico de alto voltaje  
·         D17: Falta de ordenamiento territorial                     
·         D18: Débil funcionamiento bibliográfico                  
·         D19: Debilidad en lugares de diversión familiar                  
·         D20: Falta de planeación en obras de infraestructura                    
·         D21: Alto índice de subempleo                    
·         D22: Señalética deficientes en la provincia            
·         D23: Poca cultura ciudadana ante situaciones de emergencia (llamadas mal intencionadas al 911, paso a organismos de emergencia) plan de un sistema de seguridad y convivencia ciudadana                     
·         D24: Falta de indicadores económicos de la provincia                  
·         D25: Falta de canales y cadenas de valor en la provincia             
·         D26: Falta Puentes vehiculares a desnivel para descongestionamiento               
·         D27: Escasa coordinación con los gobiernos parroquiales para con los gobiernos centrales y cantonales                      
·         D28: Redes viales para vehículos para motos y bicicletas            
·         D29: Débil cumplimiento de la normativa vigente de la inserción laboral de personas con discapacidad                      
·         D30: Falta de un centro de investigación y vacunas                      
·         D31: Débil aplicación de la ordenanza para el rescate y atención de animales    
·         D32: Falta de universidades públicas                      
·         D33: Falta de albergues municipales para personas indigentes, centros de rehabilitación (alcohólicos, drogadictos)              
·         D34: Falta de infraestructura para menores infractores                 
·         D35: Falta de un polígono industrial para la provincia                    
·         D36: Escaso control de faenamiento, ampliación y modernización de las instalaciones
·         D37: Falta de implementación del código de arquitectura urbanismo y construcción
·         D38: Regularización de espacios verdes en la zona verde            
·         D39: Reubicación del terminal interprovincial                     
·         D40: Falta de anillos viales terciarios                      
·         D41: Falta de centro de revisión vehicular              
·         D42: Débil organización del comercio autónomo e informal                     
·         D43: Débil sistema de control ambiental provincial            
·         D44: Débil control a medios de comunicación escrita en el control de publicidad vinculante a la trata de personas        
·         D45: Débil manejo de recuperación de áreas verdes                    
·         D46: Falta de control de regulación de minas y canteras              
·         D47: Falta de plantas de tratamiento y de sistemas de control y regulación de aguas residuales                       
·         D48: Condiciones de insalubridad               
·         D49: Expansión de monocultivos                
·         D50: Población flotante no permite la distribución de presupuesto que nos corresponde.
·         D51: Información catastral irreal                 
·         D52: Crecimiento comercial informal y legal                      
·         D53: Mal uso de los recursos por parte de los GAD`S                   
·         D54: Falta de investigación del impacto del uso de las telecomunicaciones celulares
·         D55: Falta de personal, infraestructura y medios logísticos en la policía
·         D56.- Seguro campesino compran productos (materiales) de baja calidad a precios sobrevalorados y no existe responsabilidad ni control.
·         D57.- Débil control policial, policía en rondas.
·         D58.- Corrupción política y judicial.

Hipótesis

Con un adecuado sistema judicial disminuirá la inseguridad ciudadana en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Objetivos propuestos

·         Construir un servicio de vigilancia y cultura de seguridad ciudadana activa en los subcircuitos de la provincia.

·         Complementar el modelo actual de policía proactiva e inteligente impulsando la solidaridad participación y cooperación ciudadana mediante la confianza y credibilidad.


·         Extender el servicio policial para asegurar el respeto y protección a la dignidad mejorando la calidad de vida de la población.
·         Proponer soluciones a los problemas que originan peligro, riesgo, o afectan la seguridad de la población reduciendo el sentimiento de inseguridad.


MATERIALES Y MÉTODOS.

La presente investigación se basó en el paradigma cuantitativo y cualitativo con énfasis en lo cuantitativo. Cualitativo en la utilización de los métodos teóricos, además la observación de los procesos que se ejecutan dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para determinar las causas y efectos de la situación de seguridad y su problemática a través de la recolección de información de todas las direcciones de la provincia de santo domingo con relación de seguridad priorizando los datos de la policía nacional y  judicial, gestión de riesgos y ECU911, se delega un equipo de analistas técnicos para la planificación de estrategias una vez identificado los problemas, así como en la aplicación de los instrumentos de investigación como entrevista de profundidad, grupos de discusión, marchas de reconocimiento de espacios inseguros, se incluyen los procesos participativos de asociaciones de  vecinos, comerciantes mediante reuniones para conocer la gestión de la problemática que enfrentan  los mismos que serán procesados para el respectivo análisis e interpretación.

Es cuantitativa la investigación ya que los procesos son numéricos y permitirán obtener información porcentual en este trabajo se obtuvo datos numéricos. El uso de encuestas de opinión sobre temas de seguridad sujetas a preguntas de victimización.

El diseño de la presente investigación se considera diseño no experimental longitudinal ya que se valoró la evolución en los fenómenos y tendencias, se examinó los cambios  a través del tiempo, se recolectó datos, describió variables y analizó la incidencia e interrelación en distintos momentos.

Como instrumento de medida y determinar la base de investigación se utilizaran estadísticas judiciales, estadísticas policiales que son de carácter institucional que proporcionan indicadores relacionados con la gestión esta información generara el comienzo del trayecto analítico de la delincuencia mientras que las estadísticas judiciales marcan el final del trayecto.

Las encuestas de victimización (victimas) y encuestas de autoinculpación (personas que cometen crímenes) indicaran como los hurtos y robos de objetos pequeños se convierte en una actividad frecuente pero sus denuncias son escazas.
 En la tabla # 5 se explica los instrumentos de investigación.

Tabla # 5  Organizacional de la metodología de investigación a utilizar
Fuente
Instrumento
utilidad
Indicadores
Victimas
Encuesta de victimización y autoinculpación
Registra mediante encuestas o formulario estandarizado
Índice de victimización
Índice de denuncia
Organismos policiales
Estadística policial
Registra a partir de la escena del crimen o por denuncia
Delitos conocidos
Delitos esclarecidos
Intervenciones policiales
Demanda  llamadas a la `policía
Sistema judicial – penal
Estadística judicial
Registra a partir de investigación o sumarios abiertos
Población encarcelada
Población bajo medidas penales alternativas
Sistema penitenciario
Estadística judicial penal
Registra número de personas privadas de libertad
Población encarcelada
Población bajo medidas penales alternativas
Elaborado por los autores.


Según encuesta realizada a clientes de la empresa de seguros  de rastreo satelital  de un total de 296 votantes respondieron del jueves 26 de enero al 8 de abril del 2014.

Tabla # 6  de resultados de Sherlock
¿Ha sido víctima del robo de su vehículo?
NO :227 
76.7%
SI  :  69 
23.3%
Elaborado por los autores.






Estrategias

Prevenir, Se debe crear el programa de confianza y autoprotección que trabaja especialmente en solidaridad, compromiso, recuperación familiar, confianza y autoprotección en la ciudadanía con proyectos inmersos en la realidad de la provincia con: 1.-  el plan de acción contra la violencia intrafamiliar prevenir la agresión temprana en los niños, determinar la corresponsabilidad de los padres  por los crímenes cometidos  de sus hijos, así como sanción por el descuido de niños, adolescentes, y jóvenes mientras estén bajo su responsabilidad, 2.- brigadas voluntarias con la ciudadanía firmar convenios con  las asociaciones de taxis, buses urbanos, interprovinciales, escuelas, colegios, universidades  que den información oportuna y adecuada sobre sospechosos, perfilamientos en comunicación, requisitos de estas unidades, las zonas rosas  como los centros de tolerancia no contribuyen a la seguridad, debilidad en información y registros, falta de cámaras, guardias privados,  control de   cedulas de identidad,  placas de vehículos que ingresan, explotación femenina sin afiliación al IESS, débil control del ingreso de menores, los moteles no brindan seguridades ni registros para no comprometer a los clientes,  la delincuencia utiliza esta medida para ocultar vehículos robados, llevar mujeres menores y drogadas, secuestro express. 3.- Abogados sin corresponsabilidad, la provincia afronta un sistema de corrupción en la justicia civil y penal, debido a que los servidores legales son sobornados, en el  robo de vehículos es más fácil buscar un abogado para hacer el contacto con los delincuentes y de forma segura se realice un pago y se logre recuperarlo.






Figura 2.- foto de protesta de contra 2 fiscales de la provincia

4.- los gobiernos autónomos descentralizados están deslindados de la seguridad a pesar de tener rubros en los impuestos generados por ordenanzas. 5.- concientizar a la ciudadanía para elegir políticos con títulos profesionales que administren estratégicamente mediante proyectos investigados por el organismo público no por consultoras extranjeras. 6.- Delitos cometidos por ciudadanos extranjeros en calidad de refugiados,  la pluriculturidad delincuencial del que han sido víctimas en sus países ocasionando muerte y pena por medio del sicariato, drogas, trata de blancas, prostitución infantil,  sin responsabilizarse de los daños ocurridos, por parte del país de origen. 7.- Centro de detención de menores infractores para aquellos menores que son traficantes, sicarios, involucrados en el crimen organizado, violaciones, muerte, secuestro, asalto a mano armada, tenencia de armas y demás delitos con pena de cárcel, crear estrategias de rehabilitación 8.- Centro de investigación de robo de vehículos; el centro debe establecerse a nivel nacional con agentes de policía dedicados exclusivamente al robo de vehículos y de esta manera desarticular bandas organizadas que deshuesan vehículos, técnica de extorción por la devolución de vehículos, ventas de partes de vehículos usados. 9.- Talleres comunitarios de turismo que darían oportunidad de mejorar con direccionamiento turístico, la participación deportiva y búsqueda, identificación de cada recinto señalética organizada a fin de promocionar la provincia en todos los rincones. 10.- Empresa Eléctrica, debe organizar el sin fin de cables aéreos para ubicarlos en el suelo de esa manera mejorar la vista de los visitantes turísticos,
11.- Construir un centro comercial para reubicar comerciantes de la 3 de julio, el centro delictivo, arranche, robo vehicular, ocurre en la peatonal 3 de julio por su alta concentración de puestos comerciales y movimiento económico. 12.- Construcción de  estacionamientos públicos, la ciudad no está preparada con estacionamientos públicos para la afluencia vehicular, ocasionando que los ciudadanos ubique los vehículos a los 2 lados de las calle de la ciudad disminuyendo así la circulación vehicular incrementando el número de accidentes de tránsito interno. 13.- Control animales callejeros, la falta de responsabilidad de la ciudadanía con sus mascotas o animales de comercialización provocan incremento de animales en la calle observando panoramas en las carreteras de la ciudad con  animales muertos, por atropellamiento.14.- Los más buscados de la provincia, fortalecer y difundir  las  fotografías de los delincuentes  en vallas publicitaras, parabrisas posterior en los buses y vehículos de servicio público, en lugares visibles de los centros comerciales, 15.- Construir un parque industrial para la provincia, durante varios años ha sido campaña de ofrecimiento un parque industrial sin embargo hasta la presente fecha no existe. 16.- PROYECTO DRONES-de vigilancia, son más económicos que helicópteros,  Un vehículo aéreo no tripulado UAV, por las siglas en inglés de Unmanned Aerial Vehicle, o sistema aéreo no tripulado UAS de Unmanned Aerial System, conocido en castellano por sus siglas como VANT y como drone, es una aeronave que vuela sin tripulación. 18.- Taxistas debe tener un taxímetro instalado respetar las señales de tránsito no manejar a exceso de velocidad dentro del casco urbano

El Programa de seguridad Ganadera si cumple de manera organizada lo planificado por el MAGAP, disminuye el crecimiento de cuatreros e incrementa seguridad, con difusión y culturización de pequeños  ganaderos para el uso de  aretes  en ganado, obtener un RUC, sirve para comercializar en el mercado, planificar el horario de movilización de transporte de ganado en horas de la noche permite control de los 7 ejes de la provincia.

RESULTADOS.                                                                   

·         La cárcel Bellavista tiene  pabellones de mínima, mediana y máxima seguridad  la carencia de un sistema de rehabilitación  penitenciario hace convertir esta institución en escuela para perfeccionar el crimen, donde  encuentran nuevos aliados y bandas ingeniándose estrategias para continuar dirigiendo el crimen desde el interior de la prisión con el uso de tecnología, en bellavista hay 60 celadores, en mínima seguridad 400 presos con 10 guardias, de los 700 presos. La droga principalmente marihuana es la principal fuente de ingresos por su forma inmediata de distribución interna y consumo a un dólar paquete.

·         Como alternativa estratégica de rehabilitación se puede crear programas de granjas como en el penal de la Paz, donde se desarrollan proyectos pilotos con objetivos que se enmarcan en atender las necesidades alimenticias de la población penal, cubrir necesidades de otros reclusorios y producir ingresos vía comercialización, al instalar cultivos de hortalizas, producción porcina, producción de gallinas ponedoras, cría de peces, frutales, plátanos, granos básicos (maíz, sandia, plátano, frijol, papaya, cacao, malanga, yuca, pimienta, y las demás que se producen en la zona). También implementar escuela con programas dividiendo a los internos en especialidades y oficios,  talleres de relaciones interpersonales, higiene humana y alimenticia, relación y comportamiento con la sociedad, taller de electricidad, manualidades de desechos, elaboración de piñatas, repostería, sastrería, tallado de madera, panadería, elaboración de encurtidos, queso y quesillo, hamacas, zapatos, fajas, serigrafía. Taller de metalmecánica, para esto es muy importante la participación de instituciones como ministerio de educación, iglesia, alcohólicos anónimos, centro de prevención y tratamiento de víctimas de tortura, ministerio de salud, ministerio de agricultura y ganadería,


·         Ordenanzas municipales, para reducir el problema de sicariato, saca pintas y arrancho que se realiza en motos el GAD. Municipal debe emitir una ordenanza donde se prohíba andar más de dos personas en una moto. Así como construir más lugares de recreación, alcantarillado, adecuación de una zona rosa, construcción de mercados para disminuir el comercio informal, construcción de parqueaderos públicos, señalización, semáforos, coordinar con otras instituciones del estado el otorgamiento de permisos municipales, Ordenanza de construcción de rompe velocidades (10cmx 4mx 10cm),  Ordenanzas de bebidas alcohólicas los fines de semana, Movilización de dinero,  Campañas culturales Exceso de seguridad, Perfilar la víctima y victimario(tipología, hora, georeferencia del delito), Neutralizar el delito, Ordenanza de constitución del Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana Cantonal (Santo Domingo y la Concordia), En el consejo parroquial de seguridad  liderado por el presidente del gobierno se conforma con los tenientes políticos, quienes  no asumen sus responsabilidades, deben ser gestionados por otros organismos de apoyo privado tanto en recursos económicos como materiales, sin embargo se desconoce en qué se gasta el presupuesto asignado.

·         Crear escuelas para padres y madres integradas, asignación de consejeros familiares gratuitos, incrementar profesores de educación física para trabajar con la juventud en deporte, así como crear unidades productivas como talleres con la participación de hombres y mujeres. E involucrar a los colegios para que ejecute el programa colegio para padre y madres.

·         Programa de divulgación por medios formales, los medios de comunicación prensa, radios, tv, internet, mail, deben ayudar a mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía emitiendo información con calidad, calidez, y veracidad en respeto a las víctimas.

·         Programa de prevención, compuesto por los convenios con instituciones educativas de nivel medio y superior, empleo juvenil, uso del tiempo libre, atención de violencia intrafamiliar, reinserción social, programa de policía comunitario con cobertura: mejorando el sistema de comunicación y planificación interna,  ampliación y equipamiento para  cobertura  territorial, capacitar a los policías, inversión en investigación policial.

·         Programa de servicio comunitario, para casos leves que no ameritan prisión se debe buscar una alternativa para pagar a la sociedad por infracciones, arreglar parques de la ciudad, pintar carreteras y más, con remuneraciones económica a las víctimas o familiares, y fianzas  dictadas por jueces  de acuerdo a la gravedad de la falta cometida.

·         Fortalecimiento de las penas y sentencias con remuneraciones económica a las víctimas o familiares, dictadas por jueces  de acuerdo a la gravedad de la falta cometida y en caso de no tener el valor económico incautar bienes para subasta, además que asuman la responsabilidad económica los familiares de la persona privada de libertad.

·         En el caso de los municipios y gobiernos autónomos descentralizados, tienen un problema de corrupción interno debido a los lasos políticos, las llamadas ofertas públicas de pugna y contratos continua dándose en base a quien da un mejor porcentaje por el contrato, incluso existen departamentos que de antemano reciben cifras económicas considerables con el fin de abalizar situaciones como los permisos de uso de suelo, tierras, patentes, permisos de funcionamiento, incrementando el nivel de inseguridad de las personas que laboran,  no todos se suman al llamado pastelazo o tajada del contrato ya que al existir demora en los tramites por la irregularidad son destituidos e incluso amenazados, por verdaderas mafias detrás de estos actores, que al no tener quien los fiscalice permanentemente les da oportunidad para cometer ilícitos. A diferencia de los criminales comunes roban millones de dólares de un solo golpe o en un solo contrato.

·         En el caso de la policía nacional no se hace un seguimiento a los policías retirados o jubilados, quienes por su amplia experiencia en seguimiento e investigación de criminales podrían ser tentados a formar parte o dirigir  el grupo ilícito por sus condiciones de entrenamiento y económicas.

DISCUSIÓN.

Se realizan estudios sobre la seguridad ciudadana en países como: Chile, Argentina, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Costa Rica, Israel, Nicaragua, controlando un alto índice mediante estrategias con la ciudadanía chile  enfoca principalmente  aspectos como prevenir, proteger, sancionar, apoyar, rehabilitar, Nicaragua trabaja en prevención(acciones policiales), participación ciudadana y participación de instituciones de gobierno  sus objetivos específicos son: aumentar la actividad de las instituciones responsables de la seguridad ciudadana, aumentar los niveles de integración social de los jóvenes reducción de la violencia y delincuencia juvenil, fortalecer institucionalmente la responsabilidad municipal comunitaria en el ámbito de la seguridad ciudadana.



CONCLUSIÓN Y/O RECOMENDACIONES.

·         Se debe realizar un seguimiento de los casos acontecidos en cada uno de los distritos circuitos o subcircuitos a cargo de los policías responsables, a pesar que quien hace exclusivamente la investigación es el agente fiscal, y la policía son los delegados, pero al generar las reuniones de policía comunitaria   se debe sensibilizar al dar resultados de los casos puestos en conocimiento. Se busca ser un policía gestionador con procesos por resultados (PPR).

·         Se debe incrementar las campañas de difusión para combatir delitos (sacapintas), por seguridad a los ciudadanos buscando estrategias complementarias como recompensas por información y promoción de sanciones y seguimiento de familiares por no realizar denuncias preventivas.


·         Los hospitales, mientras no vean una persona despedazada no los consideran como emergencia y no los dejan en observación y son devueltos a  las instalaciones del ECU 911, en el caso del cuerpo de bomberos se debe dar capacitación pre-hospitalaria  por la falta de sensibilidad al no llevar registros de los casos.

·         La nomenclatura y señalización de la ciudad es un problema no se puede acudir por la falta de señalización y cultura, además ciudadelas sitiadas.


·         Los robos a vehículos tienen modalidad de campaneros, debido a la alta circulación de vehículos en la provincia esto ha desencadenado una serie de robos con vehículos de rastreo o no rastreo satelital, a pesar de pagar altas cantidades por el seguro no garantiza encontrar el vehículo, solo el artefacto.

·         Pedir una ordenanza municipal y cumplimiento que una sola persona circule en estos vehículos  debido por el alto número de asaltos.


·         Según el proyecto ecu 911 al 2019 debe estar equipado por el momento se está construyendo, sin embargo el trabajo es coordinado y los principales como  el IESS y Gustavo Domínguez hospitales de primer nivel no existen médicos ni talento humano eficiente generando mayores problemas de atención de calidad, sumándose actores que obstaculizan el proceso con la falta de capacitación y trabajo en equipo y calidad humana.

·         Deben existir 20 ambulancias e acuerdo  a la norma internacional  cada 25000 habitantes que no existen en la provincia actualmente cuenta  5 ambulancias habilitadas.
·         Los adultos mayores extraviados son encontrados por la policía pero no se sabe cómo proceder para el cuidado y en ocasiones los centro gerontológico que rinden cuentas al  MIES, no colaboran ya que son autónomos, así todos los actores se lavan las manos. Se debe construir un centro gerontológico público zonal para tratar esta problemática.

·         La función judicial debe  tomar medidas de saneamiento de su personal, permitir las investigaciones a los fiscales, jueces, y sus secretarios  aplicando el sistema a prueba de confianza (polígrafo), aplicar la mala práctica profesional.


BIBLIOGRAFÍA.

Comercio, e. (17 de 08 de 2012). La propuesta de rehabilitación no cuaja en la cárcel de Sto. Domingo. La propuesta de rehabilitación no cuaja en la cárcel de Sto. Domingo, pág. 1. Recuperado el 13 de enero de 2014, de http://www.elcomercio.com.ec/seguridad/propuesta-rehabilitacion-carcel-Sto-Domingo_0_756524533.html

CP24, P. N. (2012). La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas por su ubicación geográfica y por ser un nexo vial obligado entre la sierra y la costa, hace que tenga una intensa actividad comercial, turística, etc., esta situación ha hecho que exista una notable activida. Santo Domingo de los Tsachilas.

Ecuador, M. d. (8 de enero de 2014). http://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuador-presenta-un-indice-de-homicidios-debajo-del-promedio-de-la-region-y-menor-al-de-varias-ciudades-de-los-estados-unidos/. Obtenido de http://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuador-presenta-un-indice-de-homicidios-debajo-del-promedio-de-la-region-y-menor-al-de-varias-ciudades-de-los-estados-unidos/: http://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuador-presenta-un-indice-de-homicidios-debajo-del-promedio-de-la-region-y-menor-al-de-varias-ciudades-de-los-estados-unidos/
Seguridad, M. C. (2011). Plan Nacional de Seguridad Integral. Plan Nacional de Seguridad Integral. Quito, Quito, Ecuador.
Universo, E. (24 de marzo de 2013). Cárceles inseguras, están dominadas por mafias que extorsionan. Cárceles inseguras, están dominadas por mafias que extorsionan, pág. a1. Recuperado el 13 de enero de 2014, de http://www.eluniverso.com/2013/03/24/1/1422/carceles-inseguras-estan-dominadas-mafias-extorsionan.html






[1]Docente  Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, angel.castelo2013@gmail.com
[2] Coordinador Carrera Comercio Exterior y Finanzas, Docente  Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, piaeli@gmail.com
[3] Gestora de Seguridad del Ministerio del Interior de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ann_moll04@yahoo.es
[4] Coordinador Operativo del ECU911 de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. davo_v3@yahoo.com
[5] Coordinador de Gestión de Riesgos de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. aalvarado@snriesgos.gob.ec
[6] Coronel de Policía CP23 de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.cp23.comando@policiaecuador.gob.ec