Autores:
Ing. Mde. Ángel
Castelo Rivas,
Profesor Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE
Profesor Investigador Universidad Tecnológica Equinoccial UTE
Ing. Mde. Piedad Alarcón Toabanda ,
Docente Investigador Universidad Tecnológica Equinoccial UTE
Colaboradores Especiales:
Dr. Msc.
Tito Loor , Dr. Jorge Trujillo, Dr.
Msc . José Cedeño ,
QUISTE OVÁRICO EVALUADO COMO QUISTE
MESENTÉRICO: PRESENTACIÓN DE CASO
Resumen
La paciente de trece años tiene un peso
60 kilos, acudió al hospital IESS por emergencia donde fue tratada por varias ocasiones anteriores durante
siete meses por dolor y aumento
progresivo de abdomen, los últimos tres meses presentó inclinación al
caminar y cólicos menstruales con dolores, alteración de ritmo evacuatorio,
infección de vía urinaria, falta de apetito, el primer diagnóstico del médico del
hospital fue un cuadro de posible colecistitis
aguda o crónica, la ecografía realizada por el hospital diagnosticó una masa de quiste mesentérico, durante
siete días el dolor se incrementó al punto de provocar lipotimia, vomito, nausea, estreñimiento, un segundo laboratorio diagnosticó masa quística
dependiente de ovario, y una tomografía
de pie detectó la ubicación del quiste ovárico, procediendo a laparotomía de emergencia. El informe de histopatología concluye trompa y ovario con extensa hemorragia
borrando su arquitectura, en la pared del quiste se observa vasos congestivos,
edema.
Palabras
claves: Quiste Ovárico, Prevención, colecistitis,
histopatología Ecuador.
Sumary
Overview the thirteen-year-old patient
weighs 60 kilos, went to the IESS hospital emergency where he was treated by
several previous occasions for seven months by pain and progressive increase of
abdomen, the past three months presented incline walking and cramps menstrual
pain, alteration of mincing rhythm, urinary tract infection, lack of appetite,
the first diagnosis of the doctor at the hospital was a picture of possible
acute or chronic cholecystitisthe ultrasound performed by the hospital
diagnosed a mass of mesenteric cyst, seven days the pain increased to the point
of fainting, vomiting, nausea, constipation, a second laboratory diagnosed
dependent ovarian cystic mass, and a foot scan detected the location of the
cyst ovarian, proceeding to emergency laparotomy. The histopathology report
concludes tube and ovary with extensive hemorrhage by deleting its
architecture, in the cyst wall is seen congestive vessels, oedema
Introducción
Los quistes están compuestos de tejido
serrado que puede estar llenos de aire, líquido, pus u otro material (Stone Ms. CystS in: Bolognia JL, Schaffer JV, et al.,
2012) ,
se puede drenar o extirpar con cirugía según el tipo de quiste y su localización,
por otra parte los ovarios son sacos llenos de líquido que se forman
sobre el ovario o dentro, posiblemente durante el ciclo menstrual crece un
folículo en el ovario que libera un ovulo, llamándose ovulación, si no logra
abrirse y liberar el ovulo el líquido permanece dentro del folículo y forma el quiste, son muy comunes en la
pubertad hasta la menopausia.
Cuando se presenta el quiste si se vuelve grande causa mucho
dolor, en ocasiones sangra, se puede romper e interferir con el canal sanguíneo
mientras más crece se corre el riesgo de torsión de las trompas de Falopio, se
presentan síntomas como hinchazón abdominal, dolor al defecar, dolor pélvico,
en periodos de menstruación, nauseas, vomito, desmayos, síntoma claro de
retorcimiento del ovario (Katz VL, lentz GM, Lobo RA Gershenson DM, eds, 2007) .
Los quistes gigantes de ovario son
considerados cuando pesan más de 12 kilos y son raros en la actualidad, en
teoría un crecimiento quístico del ovario debe tener al menos 2,5 cm de
diámetro para ser denominado quiste (Diaz, 2011) .
Hay muchas clases de tumores de ovario
tanto benignos como malignos, alrededor de 80% son benignos y la mayoría de
ellos aparece en mujeres jóvenes con edad entre 20 y 48 años (Carlos Antonio Sanchez
Portela; Adonis Garcia Valladares, Carmen Juana Sanchez Portela, 2012) .
Los quistes mesentéricos son de escasa
frecuencia, fue descrito en 1507 en Florencia durante una necroscopia se estimó
que hasta 1994 no existía más de 800 casos en la literatura, en la distribución
anatómica el 67% se localiza en el mesentérico del intestino delgado es el
segmento ideal y el 33% en el mesocolon y menos del 25% son pacientes menores a
10 años (Gladis Iglesias Diaz, Aramis Flores Iribar, Eduardo
Fernandez Machado, 2010) , cuando se sitúan a nivel de epiplón
mayor, mesocolon transverso o mesenterio de intestino delgado se presentan como
tumores flotantes, desplazables y no bien delimitados, si se ubican en el
mesocolon ascendente o descendente, están fijos a la pared posterior del
abdomen y puede confundirse con quistes retroperitoneales, hidronefrosis o
tumores renales. (Mauricio Cruz, Trinidad Aguilar, Luis Diaz, 2009) , el mesentérico se
fija a las asas intestinales en la pared
posterior del abdomen con tejido conectivo, adiposo, vasos sanguíneos y
linfáticos, fibras musculares lisas, nervios y restos embriológicos.
Presentación
de Caso:
Enfermedad
actual: La paciente mujer de 13 años de edad en mayo
del 2013 presenta dolor extremo y continuo ha estado presentando malestares
desde noviembre del 2012 en la región abdominal, con crecimiento del mismo,
además presenta deformidad al caminar, falta de apetito, infecciones en las
vías urinarias, retrasos menstruales, y periodos de 5 a 8 días de menstruación con dolor
Historia
anterior: antecedentes del paciente: según
historia clínica número 12578 del
Hospital Regional del IESS de Santo Domingo, acudió por emergencia una
adolescente mujer de 13 años de edad sin antecedentes quirúrgicos en varias
ocasiones desde el mes de noviembre del 2012. La primera atención al paciente es en el área de emergencia acude con dolor
abdominal, palidez, vomito, el médico le diagnostica deshidratación y le
receta: (cotrimoxazol 800+160 mg tab 800, Paracetamol tab 500 mg tab, Sales de hidratación oral
polvo sobres); la segunda atención
también por el área de emergencia la paciente presenta dolor abdominal intenso,
abultamiento, vomito, palidez, falta de apetito, el medico la pone en
observación ya que aparenta ser un caso de colecistitis aguda, después de 3
horas le receta Paracetamol tab – 500 mg – cantidad 9 y le da el alta; la tercera atención al paciente por el área de emergencia presenta
estreñimiento, acumulación de gases, flatulencias, dolor abdominal intenso,
infección a las vías urinarias, calambres, el medico concluye acumulación de
gases y receta, un jarabe 220 ml de Lactulón;
Genocolán; Medixín; Tenualax, Laxante para Prevención y tratamiento de la
encefalopatía hepática para efectos adversos como distensión abdominal,
calambres, flatulencia, diarrea, náuseas, vómitos; la cuarta atención al paciente acude tres días después por la unidad
de emergencia con los síntomas dolor abdominal intenso abultamiento de abdomen,
palidez, vomito continuo, estreñimiento, falta de apetito, pómulos de los ojos
color negro, agotamiento, agitación, el
medico recomienda observación y solicita un eco pélvico.
Examen
físico; que incluye los métodos complementarios de diagnóstico,
el eco pélvico dio como resultado: Vejiga con buena capacidad de llenado
paredes delgadas sin lesiones ocupantes
de espacio con volumen de 424cc utero, en antero-versión de contornos
regulares, de ecogenicidad homogénea con diámetros de 44 x 74 x 29 mm con
volumen de: 26 cc endometrio central de 2.3 mm de espesor, ovarios con
características ecográficas conservadas. Presencia de imagen quística simple a
nivel de cavidad abdominal con diámetros de 14 x x 14 mm con volumen de 923 cc,
paredes engrosadas fondo de saco de Douglas libre, como conclusión se observa
una segunda vejiga inusual, izquierdo volumen 909 cm3, distancia 1 –
14,6 cm, distancia 2 – 8,90m, distancia 3-13,3 cm; derecho volumen de 424 cm3,
distancia 1-10,1 cm, distancia 2 -8,47, distancia 3- 9,44cm quiste mesentérico
anexo # 3. El medico de emergencia recibe los resultados del eco y receta (Ibuprofeno
tab 400 mg, Butiles copolamina tab 10
mg, Lactulón; jrbfco 220 ml) y le da de alta pidiendo se haga revisar por
consulta externa después de 3 días.
Diagnóstico
diferencial, el tratamiento enviado provoca al
paciente intenso dolor, desmayos, abultamiento considerable en el abdomen, mareos, vomito, pómulos de
color negro, inclinación al caminar, inmediatamente se pide una segunda opinión
y valoración de 3 médicos particulares
quienes solicitan un segundo eco pélvico y una radiografía de pie, de manera urgente.
Los médicos al observar el primer eco
pélvico realizado por el hospital y leer las conclusiones, descartaron la posibilidad de ser un quiste
mesentérico.
Las radiografías de pie Figura #1 y figura # 2 se realizan para
determinar la posición y ubicación del quiste, se observa una mancha negra
inusual al final de la columna vertebral
concluye intervención quirúrgica de urgencia.
El segundo
eco pélvico identifica masa v-647,9 cm3,
distancia 1-109,0mm, distancia 2-105, 9, distancia 3-107,2, Figura #4, concluye el informe del eco pélvico ser UN
QUISTÉ DE OVÁRICO PEDICULADO.
Tratamiento
aplicado
Mediante anestesia raquídea
realizado entre L1 y L2 se procede a realizar incisión horizontal de fanestyl ,
se desbridan los planos superficiales notando fuerte tensión en el
peritoneovisceral inmediatamente al hacer la incisión encontramos masa
cianótica gigante de aproximadamente 20 centímetros(figura # 5) de diámetro que
no se puede extraer al exterior de la cavidad abdominal, por lo
tanto se procede a drenar mediante aguja
y jeringuilla 200 milímetros(figura # 6) y es absorbido mucho líquido alrededor
de la tumoración con bomba de aspiración, que disminuye su tamaño, se utiliza
el separador abdominal sunivan, esta
acción permite visualizar un quiste pediculado, se camplea el grueso
pedículo de 3 centímetros con las pinzas uterinas; el ovario no aparece y se
siguiere que esta al interior de la masa hemorrágica se evidencia con fotos y
se procede a cortar el pedículo y se suturan las zonas expuestas, se limpia la
cavidad abdominal se revisa el ovario izquierdo que presenta pequeños quistes,
siendo drenados, luego se procede con la pinza de haro y gasas ha revisar que no exista sangrado, suturando el plano peritoneal,
muscular aponeurosis, se une el tejido
subcutáneo para aproximación con aguja recta
y ceda # 3-0 en punto sub-dérmico(Figura
#5, Momento al extraer el quiste de ovario presenta coloración negra por la
torsión, reflejando tejido muerto),( Figura # 6, se debe drenar líquido del
ovario con jeringuilla y aguja por el tamaño no puede salir por el corte
realizado).
El quiste de ovario extraído se
coloca en frasco con formol y se envía a patología (Figura #7. Quiste ovárico
retorcido de 20 centímetros extraído
mediante cirugía que se dreno debido al tamaño de la cirugía)
Conclusión
de hispatologia: Edad 13 años, muestra de
quiste ovárico, 3 de junio del 2013.
Microscopio 1.- Se recibe formación
quística que pesa 877 gramos y mide 17x12x8 cm de consistencia renitente, la
superficie es lisa(figura # 7). Al corte contiene líquido café, la superficie
interna es trabecular grisácea, la pared tiene 0,3 cm de espesor. Hacia uno de
los extremos se identifica trompa alargada
de 9 x 0,4 cm y un fragmento ovoide
que mide 4 x 2,8 cm, al corte es hemorrágico.
Microscopio 2.- los cortes muestran
trompa y ovario con extensa hemorragia borrando su arquitectura. En la pared
del quiste además se observa vasos congestivos, edema (Orozco, 2013) .
Discusión
El caso de la Paciente de 13 años, con evolución de
5 a 6 meses de dolor en la región pélvica, después de 4 consultas que se hace
por el mismo cuadro doloroso; con diferentes diagnósticos y tratamientos, el no
haber el médico ordenado un eco pélvico
en las 2 primeras consultas, presentando palidez, pérdida de apetito,
metrorragias(trastornos menstruales), presencia de masa visible y palpable infra umbilical y la
no hospitalización en este cuadro grave que comprometía la vida, nos indica que
existe un caso de mala práctica médica, al que se adiciona la falta de diagnóstico oportuno, mala
valorización, toma ligera del caso, y un tratamiento inadecuado.
Los quistes en el ovario o síndrome de
ovario poliquistico afecta a 2 de cada 5 mujeres en etapa reproductiva, pero
lamentablemente las mujeres conocen tan
poco al respecto que generalmente descubren del síndrome por pura casualidad.
Aproximadamente un 40% (tvecuador, 2013) de mujeres pueden
ser diagnosticadas solo con ecografía, o por síntomas como cólicos menstruales
muy fuertes, ciclos menstruales irregulares, subida de peso rápido, aparición
de acné, más vello, caída de cabello,
La prevención para las mujeres es que
aproximadamente a los 15 años asistan al ginecólogo para que valore como esta
su ciclo menstrual y pueda detectar algún trastorno para corregirlo.
Recientemente se ha descubierto que los
quistes en el ovario tienen una relación
directa con el mal funcionamiento del
páncreas, por eso si una paciente es sedentaria he ingiere demasiada
azúcar y grasas podría desarrollar diabetes tipo 2 o hipertensión.
Algunos ginecólogos afirman que las
mujeres que usan en exceso la insulina
se van al ovario y el ovario se vuelve poliquístico, el exceso de insulina actúa sobre el ovario y hace que se dañe los
mecanismos de control de crecimiento folicular en el ovario y esto ocasiona que
el ovario deje de funcionar. Los
doctores suelen recomendar tomar pastillas anticonceptivas y otros medicamentos
para eliminar en lo posible los síntomas.
Los trastornos emocionales desde
depresiones, baja autoestima, hasta
bipolaridad, según la medicina holística se tratan de frustraciones, de sueños
que no ha podido realizar la mujer.
Conclusión
La falta de aplicación y seguimiento de los
protocolos médicos de área de emergencias, la falta de médicos especialistas en
emergencia en Clínicas y Hospitales de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, la débil supervisión del director médico en diagnósticos y
comunicación en la unidad, determina un grave problema en atención a los servicios de salud.
La falta de publicación de casos de quistes
ováricos gigantes que se presentan a los
médicos de Santo Domingo de los Tsáchilas, limita la bibliografía de la
comunidad médica internacional
Ser preventivo por lo general una
ecografía, este examen puede ser por vía abdominal para las niñas o por vía
intravaginal para las mujeres adultas, con una observación clínica profunda y
un examen hormonal se reduce aún más el riesgo de quistes ováricos.
Referencias
bibliográficas
Carlos
Antonio Sanchez Portela; Adonis Garcia Valladares, Carmen Juana Sanchez
Portela. (2012). Quiste gigante de ovario y mioma uterino. Presentacion de un
caso. Rev. Ciencias Medicas , pp. 188-196. Recuperado el 6 de 02 de
2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500020&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1561-3194.
Diaz, M. J. (2011). Quiste gigante de ovario: presentacion de
un caso. Medisur vol. 9, no 5,, p. 5-8.
Gladis Iglesias Diaz, Aramis Flores Iribar, Eduardo Fernandez
Machado. (2010). Quiste de mesenterio gigante: reporte de un caso en el
Hospital Provincia Estatal de Bengo, Republica Popular de Angola. Revista de
Ciencias Medica de Pinar del Rio v.14, 14, 10-14. Recuperado el 6 de marzo
de 2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000300010&script=sci_arttext
Horovitz, J. (1994). Satisfaccion Total del cliente. Colombia: Mc
Graw Hill. Recuperado el 3 de marzo de 2014
Katz VL, lentz GM, Lobo RA Gershenson DM, eds. (2007). Benign
gynecologic lesions:Vulva, vagina, cervix, uterus, oviduct, ovary.
ComprehensiveGynecology. Philadelphia: 5ta ed. Pa: MosbyElsevier chap 18.
Mauricio Cruz, Trinidad Aguilar, Luis Diaz. (2009). Revisión: Quiste
mesentérico. Dolor Clinica y Terapia, VI/num3/2009(3), 7. Recuperado el
6 de marzo de 2014, de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61256
Orozco, R. (2013). Resultado de hispatologia. Medico , Laboratorios
UNIDIC CIA LTDA, reg.INHMT:24-08-02-09, Laboratorio, Quito.
Stone Ms. CystS in: Bolognia JL, Schaffer JV, et al. (2012). eds
Dermatology. Philadelphia: 3era ed. Pa:Most chap 110.
tvecuador (Productor), & Tvecuador (Dirección). (2013). Oavarios
Poliquisticos [Película]. Recuperado el 7 de marzo de 2014, de http://www.tvecuador.com/index.php?option=com_reportajes&id=1406&view=showcanal&Itemid=27
No hay comentarios:
Publicar un comentario